domingo, 17 de abril de 2016

Reconocen 650 mil indígenas en Canadá.

Los indígenas han marchado en el país durante años para reformar la educación, rechazar la violencia contra las mujeres y ser reconocidos por la Constitución.Los indígenas no estaban reconocidos por la Constitución del país, por lo tanto, no gozaban de los mismos derechos que el resto de la población.

fuente: Telesur
Los mestizos, en su mayoría descendientes de indígenas y colonos franceses, nunca fueron considerados oficialmente indígenas por las autoridades canadienses.
La población indígena de Canadá, de 1.4 millones de personas, representan un cuarto de los habitantes del país. Tiene una expectativa de vida más baja que el resto de los canadienses y son con más frecuencia víctimas de crímenes violentos.
Un grupo de jóvenes de la comunidad indígena canadiense de Attawapiskat, tuvo una oleada de suicidios entre su población, alegando estos hechos a las condiciones de extrema pobreza en la que viven, así como a la falta de oportunidades por no poseer reconocimiento del Estado.

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
 http://www.telesurtv.net/news/Tribunal-Supremo-de-Canada-reconoce-650-mil-indigenas-del-pais-20160415-0017.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net

El Tribunal Supremo de Canadá reconoció de forma unánime y a través de una sentencia, al menos 650 mil indígenas que no poseían estatuto ni estaban reconocidos por la Constitución de 1867. 

La jueza Rosalie Abella, ponente del dictamen, expresó que "tanto los Gobiernos federales como provinciales han negado tener responsabilidad legislativa sobre los indígenas sin estatuto. Esto ha provocado que estas comunidades estén en un vacío jurisdiccional".

La decisión indica que las autoridades canadienses se verán obligadas a proporcionar determinados servicios a los mestizos e indígenas sin estatuto, así como negociar con ellos temas relacionados con sus derechos, tal y como hacen con los indígenas con estatuto.

La sentencia dictada de forma definitiva, establece que "Mestizos e indígenas sin estatuto tienen el derecho a ser consultados y negociar en buena fe con el Gobierno federal sobre una base colectiva a través de los representantes de su elección, respetando todos sus derechos, intereses y necesidades como pueblos aborígenes".

Tras conocerse la decisión del Tribunal Supremo, el líder del Consejo Nacional Métis (mestizos), Clement Chartier, declaró a los medios de comunicación en Ottawa que la sentencia "es una victoria significativa".

"Como pueblo, como nación, ahora tenemos todos los elementos necesarios para avanzar y tener una relación significativa con el Gobierno de Canadá", dijo Chartier.

En Canadá, los indígenas reconocidos con estatutos son incluidos en un Registro que les permite establecerse en reservas, practicar la caza y recolección en su territorio, estar excluidos del pago de algunos impuestos y gozar de determinados beneficios. 

En las estadísticas oficiales del país, al menos 637 mil indígenas han sido reconocidos, así como unos 69 mil inuit pertenecientes al Ártico canadiense. Sin embargo, mientras que algunos son incluidos, otros son excluidos.

En el pasado

A mediados del sigo XIX, si una mujer indígena se casaba con un hombre no indígena con estatuto, ella quedaba excluida del registro. 

Hasta 1960, si un indígena con estatuto quería votar en las elecciones, tenía que renunciar al estatuto. 

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
 http://www.telesurtv.net/news/Tribunal-Supremo-de-Canada-reconoce-650-mil-indigenas-del-pais-20160415-0017.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net
El Tribunal Supremo de Canadá reconoció de forma unánime y a través de una sentencia, al menos 650 mil indígenas que no poseían estatuto ni estaban reconocidos por la Constitución de 1867. 

La jueza Rosalie Abella, ponente del dictamen, expresó que "tanto los Gobiernos federales como provinciales han negado tener responsabilidad legislativa sobre los indígenas sin estatuto. Esto ha provocado que estas comunidades estén en un vacío jurisdiccional".

La decisión indica que las autoridades canadienses se verán obligadas a proporcionar determinados servicios a los mestizos e indígenas sin estatuto, así como negociar con ellos temas relacionados con sus derechos, tal y como hacen con los indígenas con estatuto.

La sentencia dictada de forma definitiva, establece que "Mestizos e indígenas sin estatuto tienen el derecho a ser consultados y negociar en buena fe con el Gobierno federal sobre una base colectiva a través de los representantes de su elección, respetando todos sus derechos, intereses y necesidades como pueblos aborígenes".

Tras conocerse la decisión del Tribunal Supremo, el líder del Consejo Nacional Métis (mestizos), Clement Chartier, declaró a los medios de comunicación en Ottawa que la sentencia "es una victoria significativa".

"Como pueblo, como nación, ahora tenemos todos los elementos necesarios para avanzar y tener una relación significativa con el Gobierno de Canadá", dijo Chartier.

En Canadá, los indígenas reconocidos con estatutos son incluidos en un Registro que les permite establecerse en reservas, practicar la caza y recolección en su territorio, estar excluidos del pago de algunos impuestos y gozar de determinados beneficios. 

En las estadísticas oficiales del país, al menos 637 mil indígenas han sido reconocidos, así como unos 69 mil inuit pertenecientes al Ártico canadiense. Sin embargo, mientras que algunos son incluidos, otros son excluidos.

En el pasado

A mediados del sigo XIX, si una mujer indígena se casaba con un hombre no indígena con estatuto, ella quedaba excluida del registro. 

Hasta 1960, si un indígena con estatuto quería votar en las elecciones, tenía que renunciar al estatuto. 

Contexto

Los mestizos, en su mayoría descendientes de indígenas y colonos franceses, nunca fueron considerados oficialmente indígenas por las autoridades canadienses.
La población indígena de Canadá, de 1.4 millones de personas, representan un cuarto de los habitantes del país. Tiene una expectativa de vida más baja que el resto de los canadienses y son con más frecuencia víctimas de crímenes violentos.
Un grupo de jóvenes de la comunidad indígena canadiense de Attawapiskat, tuvo una oleada de suicidios entre su población, alegando estos hechos a las condiciones de extrema pobreza en la que viven, así como a la falta de oportunidades por no poseer reconocimiento del Estado.

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
 http://www.telesurtv.net/news/Tribunal-Supremo-de-Canada-reconoce-650-mil-indigenas-del-pais-20160415-0017.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net

jueves, 7 de abril de 2016

Ex director de la CIA sigue justificando políticas de tortura

hayden
El director de la CIA entre 2006 y 2009, Michael Hayden, no cree que el ‘waterboarding’ sea tortura. No es que lo diga exactamente con esas palabras, porque siempre se niega a responder a la pregunta, pero suele recordar que esa técnica de interrogatorio tenía el apoyo legal del fiscal general.
En una entrevista en Al Jazeera, Mehdi Hassan, que ya tuvo la oportunidad de dejar patente el doble lenguaje del Gobierno saudí, le recuerda las numerosas sesiones de ‘waterboarding’ que sufrió el miembro de Al Qaeda Abu Zubaidah, incluidos algunos detalles no muy agradables.
La respuesta de Hayden: “El actual presidente de EEUU dice que eso es tortura, sí. El fiscal general en ese momento, en total son tres fiscales generales (que lo dicen), dice que no es tortura”.
Esa es la defensa legal que cree tener Hayden. Mehdi Hassan plantea una alternativa: “Si el presidente Assad aplicará el ‘waterboarding’, ¿no le llamaría tortura?”.
Eso lo cambia todo, viene a decir Hayden. “Oh, eso sería completamente diferente”.
Hassan: “Es decir, si lo hace EEUU está bien, si lo hace Siria está mal”.
Hayden: “Si el presidente Assad lo hiciera según las normas que empleó la CIA… si el presidente Assad lo hiciera con personal médico presente (Hassan le interrumpe para recordar algunos detalles horripilantes), durante un tiempo limitado. Por cierto, la cifra de 183 de la que se habla se refiere a esto (hace el gesto con la mano de inclinar un jarra para echar agua en la boca del preso), se refiere al número de gestos. La gente cree que se habla de 183 sesiones”.
Por tanto, torturar a un preso atado derramando agua en su boca cubierta con un paño hasta el punto de que cree que va a morir ahogado al llenarse de agua los conductos respiratorios no es tortura si lo hace EEUU (eh, hay tres fiscales generales que dijeron eso), pero si son los sirios, o cualquier otro Gobierno de mala reputación que se nos ocurra, entonces “eso sería completamente diferente”. Seguro que los demás torturan de forma mucho más chapucera.
LibreRed | YVKE Mundial

viernes, 1 de abril de 2016

Crímenes de guerra

yemen

Unicef recoge los crímenes de guerra saudíes en Yemen


Unicef ha advertido este martes de que millones de niños se encuentran “al borde del abismo” por la agresión saudí en Yemen. En concreto, seis niños mueren o resultan heridos cada día.
La guerra imperialista en Yemen ha cumplido su primer aniversario después de que Arabia Saudí lanzara el 26 de marzo de 2015 una ofensiva militar contra el país,en un intento por eliminar de la ecuación política regional al movimiento popular Ansarolá y restaurar en el poder al expresidente fugitivo, Abdu Rabu Mansur Hadi, un estrecho aliado de Riad y Washington.
En un informe titulado ‘Niños al borde del abismo’, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, en inglés) indica que ha verificado más de 1.560 casos de violaciones graves contra niños durante el último año en Yemen, en los que más de 900 menores murieron y más de 1300 resultaron heridos, lo que supone que seis niños fallecen o son heridos cada día de media. Se trata de cifras que septuplican las de 2014.
Además, más de 50 escuelas han sido atacadas el último año y varios niños fueron asesinados en estos centros o en su camino desde o hacia ellos. “Estos números representan la punta del iceberg, ya que solo indican los casos que Unicef pudo verificar”, apunta el informe.
Julien Harneis, representante de Unicef en Yemen, subrayó que “los niños están pagando el precio más alto por un conflicto que no provocaron”. “Ellos han sido asesinados o mutilados en todo el país y ya no están seguros en cualquier lugar en Yemen. Incluso jugar o dormir se ha convertido en peligroso”, dijo.
A medida que se intensifica la guerra, el reclutamiento y la utilización de niños en la lucha siguen en aumento, según Unicef, que afirma que los niños han adquirido un papel mucho más activo en el conflicto al estar en puestos de control y llevar armas. Esta agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) documentó 848 casos de reclutamiento de menores durante el último año, algunos de ellos de solo 10 años.
Unicef recalca que 63 centros de salud han sido atacados o dañados y la mayoría de los establecimientos de salud tiene una grave escasez de equipos médicos, equipos y personal, además de electricidad esporádica, en tanto que la interrupción del flujo de alimentos y el combustible por la violencia y las restricciones a las importaciones han paralizado la prestación de servicios básicos en Yemen.
10.000 muertes por enfermedades
Más allá del impacto directo de la guerra, Unicef calcula que otros 10.000 niños menores de cinco años pueden haber muerto desde marzo de 2015 por enfermedades prevenibles debido a la disminución de los servicios de salud, como la vacunación y el tratamiento de la diarrea y la neumonía. Esta cifra se suma a los cerca de 40.000 pequeños que fallecen cada año en Yemen antes de su quinto cumpleaños.
Casi 10 millones de niños y el 80 % de la población infantil del país están ahora en necesidad de ayuda humanitaria urgente. Más de dos millones se enfrentan a la amenaza de las enfermedades diarreicas y 320.000 están en riesgo de desnutrición aguda grave.
A pesar de la violencia, las restricciones de acceso y una grave escasez de financiación, Unicef y sus aliados han sido capaces de proporcionar programas de nutrición, acceso a agua potable, y vacunas para millones de niños y mujeres afectados por la violencia.
“Tenemos que acelerar la entrega de ayuda humanitaria y seguir salvando vidas, así como los sueños de los niños de crecer y adquirir una educación”, dijo Harneis, quien apostilló: “es una carrera contrarreloj”.
LibreRed | Irna