sábado, 25 de junio de 2016

Refugiados palestinos

Los refugiados palestinos superan los 5 millones y son los más numerosos del mundo

Los refugiados de Palestina expulsados de sus hogares en 1948 y sus descendientes superan ya los 5 millones, según datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA).
Constituyen la población de refugiados más grande del mundo y representan el 40 por ciento de los refugiados de larga duración.
Su derecho al retorno a su tierra, a recuperar sus propiedades o a recibir una compensación a cambio de ellas en caso de no querer regresar está reconocido en resoluciones de la ONU como la 194, de diciembre de 1948, pero nunca se ha materializado.
En el Día del Refugiado, que se conmemoró este lunes a nivel internacional, la UNRWA destacó el sufrimiento de una población que ha superado los 5 millones.
Estas personas proceden de los más de 700.000 palestinos víctimas de la Nakba (“catástrofe”, en árabe), la huida forzosa y expulsión de la población palestina en 1948, del entonces recién creado Estado de Israel.
El drama de los refugiados palestinos empezó poco después de que la ONU aprobara el plan de partición de Palestina, en noviembre de 1947.
Con los enfrentamientos entre árabes y judíos, aún bajo el Mandato Británico de Palestina, se produjeron las primeras masacres de civiles en pueblos a manos de milicias judías que sembraron el terror entre la población palestina.
Miles de palestinos huyeron, la mayoría sin tener un lugar en donde cobijarse.
En algunos casos, como el del abuelo de Jihan, profesora de inglés de una escuela de Qalandia (Cisjordania), el hecho de tener tierras en dos puntos de Palestina hizo menos penosa la expulsión.
“Mi abuelo vivía en Al Kunayyisa, cerca de Ramle, pero tenía tierras en Al Tirah, próxima a Ramala, y se trasladaron allí”, explica Jihan a Sputnik Nóvosti.
“En Al Kinayyisa perdieron muchas tierras agrícolas y una casa que nunca más pudieron recuperar”, cuenta Jihan, que tiene estatus de refugiada de la UNRWA.
La mayoría de refugiados palestinos de 1948 confiaron en que su ausencia sería corta y podrían regresar a su hogar, pero no fue así porque Israel confiscó sus propiedades bajo la ley de Propiedades de los Ausentes.
Los refugiados palestinos —la gran mayoría inscritos en la UNRWA, creada en 1949- viven en diversos campos en Cisjordania, Gaza y Jerusalén este que con los años han quedado dentro de ciudades o pegados a ellas.
También hay refugiados que residen en localidades palestinas y desplazados cuyas aldeas dentro del territorio adjudicado a Israel fueron destruidas, pero que pudieron permanecer en el nuevo Estado, y palestinos acogidos en campos de Jordania, Líbano y Siria, entre otros países de Oriente Medio.
De los 1,8 millones de palestinos de Gaza, 1,3 millones son refugiados, según datos de la UNRWA.
Entre los más de 2,5 millones de palestinos de Cisjordania, 942.000 son refugiados.
La inmensa mayoría de los palestinos que vivían refugiados en Siria —unos 560.000- han sufrido un segundo éxodo a causa de la guerra que se inició en marzo del 2011.
El 62 por ciento se han convertido en desplazados internos o han tenido que huir a otros países.
Unos 42.000 palestinos que residían en Siria se han refugiado en el Líbano, que acoge a 490.000 personas.
Los refugiados palestinos carecen de derechos civiles y sociales en el Líbano y tienen un acceso muy limitado al sistema de salud pública y las infraestructuras educativas.
La mayoría dependen de los servicios que les ofrece la UNRWA.
Unos 18.000 palestinos de Siria residen en Jordania, donde hay 2,2 millones de refugiados palestinos.
La mayoría de ellos tiene ciudadanía y cuenta con derechos y servicios.
fuente: LibreRed

viernes, 3 de junio de 2016

LA CRISIS DE LOS REFUGIADOS

por Noam Chomsky
En algunos países existe una verdadera crisis de refugiados. En Líbano, por ejemplo, donde al menos un cuarto de la población total consiste en refugiados de Siria, una ola de refugiados que le siguió a otra desde Palestina e Irak. Otros países de la región, pobres y golpeados por los conflictos, también han debido dar refugio a inmensas cantidades de personas. Entre ellos Jordania y la misma Siria, antes de que se hundiese en un suicidio colectivo.
Sin embargo, los países que han sobrevivido a la crisis de los refugiados no son aquellos que han tenido alguna responsabilidad en la creación de la crisis. El actual fenómeno de los refugiados es, en gran medida, consecuencia de las acciones de los países ricos y poderosos, esos mismos que ahora lloriquean por el terrible peso que les producen unas pocas víctimas de la miseria, a las que fácilmente podrían echar una mano abriéndole las puertas.
La conocida invasión de Irak por parte de Estados Unidos y Gran Bretaña produjo el desplazamiento de cuatro millones de seres humanos, de los cuales la mitad huyeron a los países vecinos. Los iraquíes continúan huyendo de su propio país, un país que ahora es uno de los más miserables sobre la Tierra después de una década de sanciones criminales seguidas de la masacre de los ricos y poderosos que devastaron y arruinaron el país y, por si fuese poco, iniciaron un conflicto sectario que ahora está destrozando el país y la región en mil pedazos.
No hay necesidad de volver a revisar el conocido rol que jugó Europa en Africa, que es de donde provienen las otras olas de refugiados, los que ahora deben pasar por el embudo creado por los bombardeos de Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos sobre Libia, acciones que no solo destruyeron el país sino que además lo dejó en manos de milicias que ahora se combaten unas a otras.
Tampoco es necesario volver a recordar el historial de Estados Unidos en América Central, el que produjo terroríficas cámaras de exterminación de las cuales la gente ha intentado escapar desesperada, uniéndose ahora también a las víctimas mexicanas del Tratado de Libre Comercio que virtualmente destruyó la agricultura en ese país, haciéndola inviable en una abierta competencia con la producción de los conglomerados agrícolas estadounidenses, fuertemente subsidiados por el gobierno federal.
La reacción de uno de los ricos y poderosos, Estados Unidos, es presionar a México para mantener alejadas de su frontera a sus propias víctimas, enviándolas de regreso sin misericordia en aquellos casos en que la víctimas logran evadir los controles. La reacción del otro rico y poderoso, la Unión Europea, consiste en chantajear y presionar a Turquía para que mantenga a los sobrevivientes lejos de su fronteras y arree como ganado aquellos que logren escapar del horror hacia campamentos donde son tratados con brutalidad.
Entre los ciudadanos hay honrosas excepciones. Sin embargo, la reacción de los gobiernos es una desgracia inmoral, aun dejando de lado sus responsabilidades en la creación de las circunstancias que han llevado a toda esa gente a huir de sus tierras para salvar sus vidas.
Toda esta vergüenza no es algo nuevo. Basta con considerar solo el caso de Estados Unidos, el país más poderoso y privilegiado de la tierra, rodeado de ventajas incomparables. A lo largo de su historia les dio la bienvenida a los refugiados europeos para que se asentaran en sus tierras, aquellas tierras que antes habían sido tomadas con brutalidad, eliminando a las naciones nativas que antes las ocupaban. Todo eso cambió con la ley de inmigración de 1924, diseñada para excluir a judíos e italianos. No es necesario entrar en detalles. Aún después de la guerra, se les negó la entrada a aquellos sobrevivientes que todavía permanecían en campos de concentración. Ahora los gitanos están siendo expulsados de Francia hacia condiciones desesperantes en la Europa del Este, es decir, están expulsando a los descendientes de las víctimas del holocausto, si es que a alguien le importa.
La vergüenza persiste y no tiene límites. Sin duda, el tiempo para ponerle un punto final a todo eso ha llegado, sin el cual no podremos nunca alcanzar un mínimo de decencia y de civilización.
Traducción de Jorge Majfud.

viernes, 20 de mayo de 2016

Sobre Bertrand Russell

El 18 de mayo 1872 fue la fecha de nacimiento de Russell. Lo homenajeamos con este artículo del matemático Paenza
Resultado de imagen para bertrand russellResultado de imagen para bertrand russellResultado de imagen para bertrand russell frases
por Adrián Paenza
Bertrand Russell vivió 97 años: desde 1872 hasta 1970. Nació en Inglaterra como miembro de una familia muy rica y ligada con la realeza británica. Vivió una vida llena de matices, abogó en contra de la guerra, peleó contra la religión (cualquier manifestación de ella), estuvo preso en varias oportunidades, se casó cuatro veces (la última a los 80 años) y tuvo múltiples experiencias sexuales de las que siempre se manifestó orgulloso. Si bien fue uno de los grandes pensadores y matemáticos del siglo XX, ganó un Premio Nobel de Literatura en 1950. Fue profesor en Harvard, en Cambridge y en Berkeley.(1)
En fin: fue un tipo muy especial. Ahora bien, escapa al objetivo de estas líneas contar todos sus logros dentro del terreno de la lógica, que fueron determinantes para la evolución de esa rama de la ciencia. Pero, sin ninguna duda, uno de los capítulos más interesantes tiene que ver con su célebre paradoja de los conjuntos que no se contienen a sí mismos como elementos.
Le propongo que me siga con tres ejemplos.

Barbero en alta mar

Un barco sale lleno de marineros y se dirige en una misión que lo tendrá muchos días en alta mar. El capitán advierte, con disgusto, que algunos de los integrantes de la tripulación no se afeitan todos los días. Y como en el barco había un marinero/barbero, lo convoca a su camarote y le da la siguiente instrucción:
“Desde mañana, toda persona del barco que no se afeita a sí misma, la afeita usted. A los que prefieran afeitarse solos, no hay problemas. Usted ocúpese de los que no lo hacen. Es una orden”.
El barbero se retiró y, a la mañana siguiente, no bien se despertó (aún en su camarote) se dispuso a cumplir la orden del capitán. Pero antes, naturalmente, fue hasta el baño. Cuando se disponía a afeitarse, se dio cuenta de que no podía hacerlo, porque el capitán había sido muy claro: él sólo podía afeitar a los que no se afeitaban a sí mismos. O sea que en tanto que barbero, no podía intervenir en afeitarse. Debía dejarse la barba para no infringir la norma de sólo afeitar a los que no se afeitan a sí mismos. Pero, al mismo tiempo, advirtió que no podía dejarse crecer la barba porque, si no, incumpliría también otra parte de la orden del capitán, que le dijo que no permitiera que ningún integrante del barco no se afeitara. El, entonces, tenía que afeitarse.
Desesperado porque ni podía afeitarse (porque el capitán le dijo que sólo se ocupara de los que no se afeitaban a sí mismos) ni podía dejarse la barba (ya que el capitán no lo hubiera tolerado), el barbero decidió tirarse por la borda (o pedirle a alguien que lo afeite a él).

Morir ahorcado

En una ciudad en donde las cosas erradas se pagaban caras, el rey decidió que una persona debía ser ejecutada. Y, para ello, decidieron ahorcarlo. Para darle un poco más de sabor, colocaron en dos plataformas dos horcas. A una la llamaron “el altar de la verdad” y a la otra, “el altar de la mentira”.
Cuando estuvieron frente al reo, le explicaron las reglas:
“Tendrás oportunidad de decir tus últimas palabras, como es de estilo. Según que lo que digas sea verdad o mentira, serás ejecutado en este altar (señalando el de la verdad) o en el otro. Es tu decisión”.
El preso pensó un rato y dijo que estaba listo para pronunciar sus últimas palabras. Se hizo silencio y todos se prepararon para escucharlo. Entonces dijo: “Ustedes me van a colgar en el altar de la mentira”.
“¿Es todo?”, le preguntaron.
“Sí”, respondió.
Los verdugos se acercaron a esta persona y se dispusieron a llevarla al altar de la mentira. Cuando lo tuvieron de ese lado, uno de ellos dijo:
“Un momento, por favor. No podemos colgarlo acá, porque si lo hiciéramos, sus últimas palabras habrían sido ciertas. Y para cumplir con las reglas, nosotros le dijimos que lo colgaríamos según la validez de sus últimas palabras. El dijo que ‘lo colgaríamos en el altar de la mentira’. Luego, allí no podemos colgarlo porque sus palabras serían ciertas”.
Otro de los que participaban arriesgó: “Claro. Corresponde que lo colguemos en el altar de la verdad”.
“Falso –gritó uno de atrás–. Si fuera así, lo estaríamos premiando, ya que sus últimas palabras fueron mentira. No lo podemos colgar en el altar de la verdad.”
Ciertamente confundidos, todos los que pensaban ejecutar al preso se trenzaron en una discusión eterna. El reo escapó y hoy escribe libros de lógica.

Dios no existe

Seguramente, de todas las maneras de presentar la paradoja de Bertrand Russell, ésta es la más llamativa. Se pretende probar que Dios no existe, nada menos.
Pongámonos primero de acuerdo con lo que quiere decir Dios. Por definición, la existencia de Dios está igualada con la existencia de un ser todopoderoso. En la medida en que nosotros podamos probar que nada ni nadie puede ser omnipotente, entonces, nadie podrá adjudicarse el “ser Dios”.
Vamos a probar esto “por el absurdo”; o sea, vamos a suponer que el resultado es cierto y eso nos va a llevar a una contradicción.
Supongamos que Dios exista. Entonces, como hemos dicho, en tanto que Dios, debe ser todopoderoso. Lo que vamos a hacer es probar que no puede haber nadie todopoderoso. O lo que es lo mismo: no puede haber nadie que tenga todos los poderes.
Y hacemos así: si existiera alguien que tuviera todos los poderes, debería tener el poder de hacer piedras muy grandes. No le puede faltar este poder, porque, si no, ya demostraría que no es todopoderoso. Entonces, concluimos que tiene que tener el poder de hacer piedras muy grandes.
No sólo tiene que tener el poder de hacer piedras muy grandes, sino que tiene que ser capaz de hacer piedras que él no pueda mover....
No le puede faltar este poder (ni ningún otro, si vamos al caso). Luego, tiene que ser capaz de hacer piedras y que esas piedras sean muy grandes. Tan grandes que, eventualmente, él no las pueda mover.
Y ésta es la contradicción, porque si hay piedras que él no puede mover, eso significa que le falta un poder. Y si tales piedras no las puede hacer, eso significa que le falta ese poder.
En definitiva, cualquiera que pretenda ser todopoderoso adolecerá de un problema: o bien le falta el poder de hacer piedras tan grandes que él no pueda mover o bien existen piedras que él no puede mover.
De una u otra forma, no puede haber nadie todopoderoso (y eso era lo que queríamos probar).

Reflexiones finales

Todo esto forma parte de lo que se conoce con el nombre de la Teoría de Conjuntos. En principio, un problema no trivial es dar una definición correcta de lo que es un conjunto. Si uno trata de hacerlo (y la/lo invito a que pruebe), termina usando algún sinónimo: una colección, un agrupamiento, un listado, etcétera.
Aunque no parezca posible y sea cual fuere la definición, los elementos de un conjunto pueden ser conjuntos también.(2)
Bertrand Russell se preguntó: “¿Puede un conjunto tenerse a sí mismo como elemento?”. Y se contestó: “Me parece que hay una clase de conjuntos que sí y otras que no”. Y se disparó una gran controversia sobre la que hay muchísimo material escrito.
Con todo, los tres ejemplos que figuran más arriba son manifestaciones de una misma pregunta (y lea la frase que sigue con cuidado hasta entender qué dice): ¿puede un conjunto –que tiene como elementos a los conjuntos que no se contienen a sí mismos– ser un elemento de sí mismo?
Así dicho, suena a un trabalenguas intelectual, pero es lo que se conoce con el nombre de Paradoja de Bertrand Russell.
Parece imposible de decidir: luego de muchos años, los científicos dedicados a la investigación en lógica se pusieron de acuerdo en establecer que cualquier conjunto que se tuviera a sí mismo como elemento no es un conjunto y de esa forma resolvieron (en apariencia) la discusión.(3)
En realidad, el problema quedó –por ahora– escondido “debajo de la alfombra”. Pero lo notable es que ejemplos como los que figuran más arriba continúan generando múltiples discusiones. Y aunque no lo parezca, una vez más, también es “hacer matemática”.
Notas:
(1) Hay una excelente biografía de Russell (The Life of Bertrand Russell, La vida de Bertrand Russell, publicada en 1976) en la que aparece una pintura perfecta de esta personalidad del siglo XX).
(2) Por ejemplo, un conjunto podría tener dos elementos: los números pares y los números impares. Como se advierte, cada miembro del conjunto es a su vez un conjunto en sí mismo.
(3) Aunque parezca antiintuitivo, Russell pensó también en conjuntos que sí se contienen a sí mismos como elementos. Por ejemplo: el conjunto de todos los objetos que no son cucharitas de té. Este conjunto es el que contiene cucharitas sí, pero no de té, pero también tenedores, jugadores de fútbol, pelotas, almohadas, aviones de distinto tipo, etc. Todo, menos cucharitas de té. Lo que queda claro es que este nuevo conjunto (el que consiste en todo lo que no sea una cucharita de té) ¡no es una cucharita de té! Y por lo tanto, como no es una cucharita de té, tiene que ser un elemento de sí mismo.

domingo, 17 de abril de 2016

Reconocen 650 mil indígenas en Canadá.

Los indígenas han marchado en el país durante años para reformar la educación, rechazar la violencia contra las mujeres y ser reconocidos por la Constitución.Los indígenas no estaban reconocidos por la Constitución del país, por lo tanto, no gozaban de los mismos derechos que el resto de la población.

fuente: Telesur
Los mestizos, en su mayoría descendientes de indígenas y colonos franceses, nunca fueron considerados oficialmente indígenas por las autoridades canadienses.
La población indígena de Canadá, de 1.4 millones de personas, representan un cuarto de los habitantes del país. Tiene una expectativa de vida más baja que el resto de los canadienses y son con más frecuencia víctimas de crímenes violentos.
Un grupo de jóvenes de la comunidad indígena canadiense de Attawapiskat, tuvo una oleada de suicidios entre su población, alegando estos hechos a las condiciones de extrema pobreza en la que viven, así como a la falta de oportunidades por no poseer reconocimiento del Estado.

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
 http://www.telesurtv.net/news/Tribunal-Supremo-de-Canada-reconoce-650-mil-indigenas-del-pais-20160415-0017.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net

El Tribunal Supremo de Canadá reconoció de forma unánime y a través de una sentencia, al menos 650 mil indígenas que no poseían estatuto ni estaban reconocidos por la Constitución de 1867. 

La jueza Rosalie Abella, ponente del dictamen, expresó que "tanto los Gobiernos federales como provinciales han negado tener responsabilidad legislativa sobre los indígenas sin estatuto. Esto ha provocado que estas comunidades estén en un vacío jurisdiccional".

La decisión indica que las autoridades canadienses se verán obligadas a proporcionar determinados servicios a los mestizos e indígenas sin estatuto, así como negociar con ellos temas relacionados con sus derechos, tal y como hacen con los indígenas con estatuto.

La sentencia dictada de forma definitiva, establece que "Mestizos e indígenas sin estatuto tienen el derecho a ser consultados y negociar en buena fe con el Gobierno federal sobre una base colectiva a través de los representantes de su elección, respetando todos sus derechos, intereses y necesidades como pueblos aborígenes".

Tras conocerse la decisión del Tribunal Supremo, el líder del Consejo Nacional Métis (mestizos), Clement Chartier, declaró a los medios de comunicación en Ottawa que la sentencia "es una victoria significativa".

"Como pueblo, como nación, ahora tenemos todos los elementos necesarios para avanzar y tener una relación significativa con el Gobierno de Canadá", dijo Chartier.

En Canadá, los indígenas reconocidos con estatutos son incluidos en un Registro que les permite establecerse en reservas, practicar la caza y recolección en su territorio, estar excluidos del pago de algunos impuestos y gozar de determinados beneficios. 

En las estadísticas oficiales del país, al menos 637 mil indígenas han sido reconocidos, así como unos 69 mil inuit pertenecientes al Ártico canadiense. Sin embargo, mientras que algunos son incluidos, otros son excluidos.

En el pasado

A mediados del sigo XIX, si una mujer indígena se casaba con un hombre no indígena con estatuto, ella quedaba excluida del registro. 

Hasta 1960, si un indígena con estatuto quería votar en las elecciones, tenía que renunciar al estatuto. 

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
 http://www.telesurtv.net/news/Tribunal-Supremo-de-Canada-reconoce-650-mil-indigenas-del-pais-20160415-0017.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net
El Tribunal Supremo de Canadá reconoció de forma unánime y a través de una sentencia, al menos 650 mil indígenas que no poseían estatuto ni estaban reconocidos por la Constitución de 1867. 

La jueza Rosalie Abella, ponente del dictamen, expresó que "tanto los Gobiernos federales como provinciales han negado tener responsabilidad legislativa sobre los indígenas sin estatuto. Esto ha provocado que estas comunidades estén en un vacío jurisdiccional".

La decisión indica que las autoridades canadienses se verán obligadas a proporcionar determinados servicios a los mestizos e indígenas sin estatuto, así como negociar con ellos temas relacionados con sus derechos, tal y como hacen con los indígenas con estatuto.

La sentencia dictada de forma definitiva, establece que "Mestizos e indígenas sin estatuto tienen el derecho a ser consultados y negociar en buena fe con el Gobierno federal sobre una base colectiva a través de los representantes de su elección, respetando todos sus derechos, intereses y necesidades como pueblos aborígenes".

Tras conocerse la decisión del Tribunal Supremo, el líder del Consejo Nacional Métis (mestizos), Clement Chartier, declaró a los medios de comunicación en Ottawa que la sentencia "es una victoria significativa".

"Como pueblo, como nación, ahora tenemos todos los elementos necesarios para avanzar y tener una relación significativa con el Gobierno de Canadá", dijo Chartier.

En Canadá, los indígenas reconocidos con estatutos son incluidos en un Registro que les permite establecerse en reservas, practicar la caza y recolección en su territorio, estar excluidos del pago de algunos impuestos y gozar de determinados beneficios. 

En las estadísticas oficiales del país, al menos 637 mil indígenas han sido reconocidos, así como unos 69 mil inuit pertenecientes al Ártico canadiense. Sin embargo, mientras que algunos son incluidos, otros son excluidos.

En el pasado

A mediados del sigo XIX, si una mujer indígena se casaba con un hombre no indígena con estatuto, ella quedaba excluida del registro. 

Hasta 1960, si un indígena con estatuto quería votar en las elecciones, tenía que renunciar al estatuto. 

Contexto

Los mestizos, en su mayoría descendientes de indígenas y colonos franceses, nunca fueron considerados oficialmente indígenas por las autoridades canadienses.
La población indígena de Canadá, de 1.4 millones de personas, representan un cuarto de los habitantes del país. Tiene una expectativa de vida más baja que el resto de los canadienses y son con más frecuencia víctimas de crímenes violentos.
Un grupo de jóvenes de la comunidad indígena canadiense de Attawapiskat, tuvo una oleada de suicidios entre su población, alegando estos hechos a las condiciones de extrema pobreza en la que viven, así como a la falta de oportunidades por no poseer reconocimiento del Estado.

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
 http://www.telesurtv.net/news/Tribunal-Supremo-de-Canada-reconoce-650-mil-indigenas-del-pais-20160415-0017.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net

jueves, 7 de abril de 2016

Ex director de la CIA sigue justificando políticas de tortura

hayden
El director de la CIA entre 2006 y 2009, Michael Hayden, no cree que el ‘waterboarding’ sea tortura. No es que lo diga exactamente con esas palabras, porque siempre se niega a responder a la pregunta, pero suele recordar que esa técnica de interrogatorio tenía el apoyo legal del fiscal general.
En una entrevista en Al Jazeera, Mehdi Hassan, que ya tuvo la oportunidad de dejar patente el doble lenguaje del Gobierno saudí, le recuerda las numerosas sesiones de ‘waterboarding’ que sufrió el miembro de Al Qaeda Abu Zubaidah, incluidos algunos detalles no muy agradables.
La respuesta de Hayden: “El actual presidente de EEUU dice que eso es tortura, sí. El fiscal general en ese momento, en total son tres fiscales generales (que lo dicen), dice que no es tortura”.
Esa es la defensa legal que cree tener Hayden. Mehdi Hassan plantea una alternativa: “Si el presidente Assad aplicará el ‘waterboarding’, ¿no le llamaría tortura?”.
Eso lo cambia todo, viene a decir Hayden. “Oh, eso sería completamente diferente”.
Hassan: “Es decir, si lo hace EEUU está bien, si lo hace Siria está mal”.
Hayden: “Si el presidente Assad lo hiciera según las normas que empleó la CIA… si el presidente Assad lo hiciera con personal médico presente (Hassan le interrumpe para recordar algunos detalles horripilantes), durante un tiempo limitado. Por cierto, la cifra de 183 de la que se habla se refiere a esto (hace el gesto con la mano de inclinar un jarra para echar agua en la boca del preso), se refiere al número de gestos. La gente cree que se habla de 183 sesiones”.
Por tanto, torturar a un preso atado derramando agua en su boca cubierta con un paño hasta el punto de que cree que va a morir ahogado al llenarse de agua los conductos respiratorios no es tortura si lo hace EEUU (eh, hay tres fiscales generales que dijeron eso), pero si son los sirios, o cualquier otro Gobierno de mala reputación que se nos ocurra, entonces “eso sería completamente diferente”. Seguro que los demás torturan de forma mucho más chapucera.
LibreRed | YVKE Mundial

viernes, 1 de abril de 2016

Crímenes de guerra

yemen

Unicef recoge los crímenes de guerra saudíes en Yemen


Unicef ha advertido este martes de que millones de niños se encuentran “al borde del abismo” por la agresión saudí en Yemen. En concreto, seis niños mueren o resultan heridos cada día.
La guerra imperialista en Yemen ha cumplido su primer aniversario después de que Arabia Saudí lanzara el 26 de marzo de 2015 una ofensiva militar contra el país,en un intento por eliminar de la ecuación política regional al movimiento popular Ansarolá y restaurar en el poder al expresidente fugitivo, Abdu Rabu Mansur Hadi, un estrecho aliado de Riad y Washington.
En un informe titulado ‘Niños al borde del abismo’, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, en inglés) indica que ha verificado más de 1.560 casos de violaciones graves contra niños durante el último año en Yemen, en los que más de 900 menores murieron y más de 1300 resultaron heridos, lo que supone que seis niños fallecen o son heridos cada día de media. Se trata de cifras que septuplican las de 2014.
Además, más de 50 escuelas han sido atacadas el último año y varios niños fueron asesinados en estos centros o en su camino desde o hacia ellos. “Estos números representan la punta del iceberg, ya que solo indican los casos que Unicef pudo verificar”, apunta el informe.
Julien Harneis, representante de Unicef en Yemen, subrayó que “los niños están pagando el precio más alto por un conflicto que no provocaron”. “Ellos han sido asesinados o mutilados en todo el país y ya no están seguros en cualquier lugar en Yemen. Incluso jugar o dormir se ha convertido en peligroso”, dijo.
A medida que se intensifica la guerra, el reclutamiento y la utilización de niños en la lucha siguen en aumento, según Unicef, que afirma que los niños han adquirido un papel mucho más activo en el conflicto al estar en puestos de control y llevar armas. Esta agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) documentó 848 casos de reclutamiento de menores durante el último año, algunos de ellos de solo 10 años.
Unicef recalca que 63 centros de salud han sido atacados o dañados y la mayoría de los establecimientos de salud tiene una grave escasez de equipos médicos, equipos y personal, además de electricidad esporádica, en tanto que la interrupción del flujo de alimentos y el combustible por la violencia y las restricciones a las importaciones han paralizado la prestación de servicios básicos en Yemen.
10.000 muertes por enfermedades
Más allá del impacto directo de la guerra, Unicef calcula que otros 10.000 niños menores de cinco años pueden haber muerto desde marzo de 2015 por enfermedades prevenibles debido a la disminución de los servicios de salud, como la vacunación y el tratamiento de la diarrea y la neumonía. Esta cifra se suma a los cerca de 40.000 pequeños que fallecen cada año en Yemen antes de su quinto cumpleaños.
Casi 10 millones de niños y el 80 % de la población infantil del país están ahora en necesidad de ayuda humanitaria urgente. Más de dos millones se enfrentan a la amenaza de las enfermedades diarreicas y 320.000 están en riesgo de desnutrición aguda grave.
A pesar de la violencia, las restricciones de acceso y una grave escasez de financiación, Unicef y sus aliados han sido capaces de proporcionar programas de nutrición, acceso a agua potable, y vacunas para millones de niños y mujeres afectados por la violencia.
“Tenemos que acelerar la entrega de ayuda humanitaria y seguir salvando vidas, así como los sueños de los niños de crecer y adquirir una educación”, dijo Harneis, quien apostilló: “es una carrera contrarreloj”.
LibreRed | Irna